EL RENACER DE LAIKIPIA
NATURALEZA DEL CENTRO DE KENIA
Kenia es un país bien conocido como destino turístico donde ir a observar animales. De hecho, es el país donde comenzó el turismo comúnmente conocido como “de safari”, mucho antes de que en 1977 se prohibiera la caza deportiva. Sin embargo, a pesar de disponer de una gran cantidad de parques y reservas, el turismo tradicional apenas visita un puñado de ellos, concentrados en la parte sur del país.
En este artículo nos adentraremos en una zona muy poco conocida de Kenia, pero con una gran diversidad de especies, ecosistemas, paisajes y culturas: Laikipia, que, además, es el único condado keniano donde la fauna aumenta desde hace más de treinta años.
Laikipia es un condado de Kenia, un estamento administrativo que cuenta con cierta autonomía. Pero también es una zona geográfica: el altiplano de Laikipia incluye grandes fincas y reservas naturales íntimamente relacionadas con su particular idiosincrasia. Se encuentra en el centro del país, justo al norte de la línea ecuatorial y a los pies del segundo pico más alto del continente, el monte Kenia, que condiciona sus paisajes y sus hábitats al frenar las lluvias provenientes del océano Índico y crear un gradiente de precipitaciones de sur a norte y de este a oeste, con zonas relativamente húmedas y boscosas y otras zonas muy secas, subdesérticas. Tiene una superficie de algo más de 9.000 km2 (mayor que la provincia de Barcelona) y medio millón de habitantes. La altitud mínima es de 1.250 m y la máxima de 2.845 m, con una media de entre 1.500 y 1.800 m. Esto hace que, a pesar de estar en el ecuador, tenga un clima muy agradable, ni demasiado caluroso ni demasiado frío. Este clima, como veremos a continuación, ha condicionado su historia.
DESDE LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD HASTA LA COMPLEJA CONVIVENCIA DE LOS COLONOS, LOS PUEBLOS ANCESTRALES Y LA FAUNA SALVAJE
En Laikipia se han encontrado restos de homínidos de más de 1,5 millones de años y de humanos modernos de más de 45.000 años, principalmente cazadores-recolectores. No fue hasta hace unos 3.000 años cuando llegaron a esta región poblaciones pastoralistas de origen cushítico, que trajeron consigo el ganado. Sin embargo, hasta el siglo XVI la mayoría de los pobladores de Laikipia seguían siendo cazadores recolectores, como los actuales yaaku del bosque de Mukogodo.
Durante el siglo XVII hubo varias oleadas migratorias de pueblos nilóticos maa (samburu y masái), que colonizaron toda la zona y desplazaron culturalmente a los pueblos cushíticos. A mediados del siglo XIX llegaron los británicos y empezaron a colonizar África oriental. En 1892, una partida de ganado con peste bovina entró por Eritrea y la enfermedad se propagó por todo el continente en menos de seis años, lo que acabó con más del 90% de los bóvidos (salvajes y domésticos) y hasta el 75% de las poblaciones humanas dependientes del ganado. No mucho más tarde, a principios del siglo XX, una prolongada sequía provocó una gran hambruna entre los pueblos agricultores de la zona, principalmente kikuyu, lo que terminó de devastar las poblaciones humanas autóctonas y la fauna salvaje.
Esta dramática situación fue cruelmente aprovechada por los colonizadores ingleses, que reubicaron al sur del país los pocos masáis que quedaron en Laikipia. En una flagranteapropiación de terra nullius ("tierra de nadie"), fueron llegando numerosos colonos blancos para quedarse con las mejores tierras. Estas zonas pasaron a denominarse “tierras altas de los blancos”, donde estaba incluida la meseta de Laikipia y otras zonas por encima de los 1.500 m de altura.
Entre 1902 y 1961, estas tierras se clasificaron como de uso exclusivo para los británicos, de modo que a los pueblos originales de la zona se les negó el derecho a reestablecerse allí. Sorprendentemente, tras la independencia de Kenia en 1963, los descendientes de colonos blancos que se quedaron no solo se convirtieron en kenianos de pleno derecho, sino que consiguieron que sus ranchos fueran más grandes todavía, como es el caso de la familia de lord Delamere, probablemente la más conocida y con mayores extensiones de tierras en Kenia. Esta situación hizo que, durante todo el siglo XX, los colonos británicos que dominaban el condado de Laikipia, se fueran enriqueciendo enormemente sobre todo con la cría de ganado, pero también fue lo que permitió la creación de las actuales reservas naturales privadas que tanta fama dan a este condado...