top of page

UN SUCESO IMPREVISTO

LA EXPANSIÒN DEL LOBO ITALIANO

LA CAPACIDAD DISPERSIVA DEL LOBO


El lobo (Canis lupus) es una especie altamente territorial. Cada manada ocupa un territorio de manera estable y exclusiva, donde caza, establece su madriguera y se reproduce. La extensión del territorio depende de la calidad ecológica del entorno, de la densidad de presas y del número de individuos que componen la manada. En general, sigue un gradiente latitudinal, con territorios que varían desde los 80 km² en Iberia hasta los más de 2.500 km² en la tundra ártica. Dentro de estas áreas, los lobos pueden recorrer entre 35 y 40 km cada noche. Considerado un superdepredador, el lobo ocupa la cúspide de la pirámide ecológica. Para mantener el equilibrio en su territorio, la mayoría de los lobeznos nacidos cada a ño (generalmente entre 4 y 6 en el sur de Europa) deben iniciar un proceso de dispersión al alcanzar la edad reproductiva, entre los 2 y 3 años. En esta etapa, los jóvenes son expulsados de la manada y emprenden un largo viaje en busca de un nuevo territorio y una pareja con la que formar su propia manada. Durante esta fase, los lobos pueden recorrer grandes distancias desde su lugar de origen, con desplazamientos de 100 a 150 km, aunque algunos individuos llegan a superar los 2.000 km. Sin embargo, la dispersión es un momento crítico en su vida y muchos no logran sobrevivir; se estima que menos del 30% de los lobeznos alcanza los 3 años.

LAS SUBESPECIES O ESTIRPES GENÉTICAS DE LOBOS EN EUROPA

El lobo (Canis lupus) es uno de los mamíferos más distribuidos por el mundo. A lo largo de los milenios, la especie se ha diferenciado en numerosas subespecies y estirpes genéticas debido al aislamiento geográfico, la adaptación a distintos entornos y la selección natural y humana. En Europa, está representado principalmente por tres poblaciones: ...

bottom of page